
Otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua
Ciclo de (re)lecturas
12, 19 y 26 de mayo de 2021 @3:00 p.m.
Virtual
Con Johan Mijail, Thaís Espaillat Ureña y Yina Jiménez Suriel
Puedes participar en todas las sesiones o escoger los días que prefieras. Mira el calendario y los temas de cada día.
>>>Descarga los materiales y las lecturas aquí.<<<
El Caribe empezó en el fuego y continua en el agua.
Imagen: Nadia Huggins Below the surface, Circa No Future 2019
Si caminas el Caribe por el mar, te darás cuenta que en realidad no existen islas sino una sucesión montañosa entre aguas. Habitamos en laderas y valles de cordilleras submarinas. Muchas de estas formaciones montañosas son volcánicas y se han estado moviendo desde las islas Galápagos hasta engrampar en el centro del continente. No en vano quienes trabajan con la geología hablan de la placa tectónica del Caribe como “un marco de referencia absoluto en términos de movimiento”.
Seguir viviendo y pensando desde el Caribe implica asumir el movimiento como parte intrínseca de la cotidianidad de todo ser vivo que anda por estas aguas y tierras. El movimiento como una estrategia frente al orden de lo estable que plantea el colonialismo.
Este ciclo de lecturas pretenden contribuir a reencontrarnos con lo que se mueve, procesos de ritmos lentos que se gestionan sobre la imaginación de presentes en relación.
Calendario
Johan Mijail / miércoles 12 de mayo de 2021, 3:00 pm
Caribe, escrituras, travestis y monstruos. Se propone como un recorrido sobre posibles maneras de viajar en y por provocaciones de la disidencia. ¿Cómo activar una memoria otra que cuestione el pacto heterosocial?
Thaís Espaillat Ureña / miércoles 19 de mayo de 2021, 3:00 pm
Surrealismo punk: ¡No hay futuro! Sí, eso ya lo sabíamos, pero, ¿qué hacemos para subvertir el presente que constantemente pretende aplastarnos?
Yina Jiménez Suriel / miércoles 26 de mayo de 2021, 3:00 pm
La historia de las montañas. La historia de las montañas, es a la vez la historia de las aguas y la historia de la huida y la emancipación en el Caribe. Esta sesión se desarrollará alrededor del océano como espacio desde el cual plantear imaginaciones radicalmente distintas a las actuales.
Johan Mijail (Santo Domingo, República Dominicana, 1990) Escritor y performer. Catinga Ediciones leader. Estudió periodismo. En 2011 publica el libro de poesía ilustrada “Metaficción” y participa en la película Sister del Colectivo Lewis Forever en la ciudad de Berlín, Alemania. En 2014 publica “Pordioseros del Caribe” y en 2016 junto Jorge Díaz del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (CUDS) “Inflamadas de retórica. Escrituras promiscuas para una tecno-decolonialidad”, ambos por Editorial Desbordes. Ha mostrado su trabajo performativo en Estados Unidos, Uruguay, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Alemania y Colombia, con un trabajo escritural y visual que invita a un imaginario transfeminista y decolonial. Se ha abjudicado la Beca Migrante (2015) del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile y la Beca Catalizadora de TEOR/éTica en 2020 y en 2016 participa en el 10° Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política “ex−céntrico: disidencias, soberanías, performance (Universidad de Chile−Universidad de Nueva York). Ha sido parte de las antologías “Vivir Allá” editorial Ventana Abierta (Chile), “Inflexión marica. Escrituras del descalabro gay en América latina (España), “Afectos y disidencias sexuales jota-cola-mariconas en la Abya Yala (México) y “Sin pasar por Go. Narrativa dominicana contemporánea”, compilado por Rita Indiana (México) . Recientemente participó de las muestras colectivas “Todos los tonos de la rabia” en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (España) y “Colirio” en el Centro Cultural de España de Santo Domingo. En 2018 publica por la editorial chilena Los Libros de la Mujer Rota “Manifiesto Antirracista. Escrituras para una biografía inmigrante”, en 2020 la fanzine “Santo Domingo is Burning” por Catinga Ediciones, y en 2021 su primera novela “CHAPEO”, por la editorial mexicana Elefanta Editorial.
Thaís Espaillat Ureña es poeta, editore y artista visual. Es incapaz de elegir mal las mandarinas en el supermercado. Ha publicado algunos libros y fanzines, entre ellos Pudo haberse evitado (Eloísa Cartonera, 2017; Ediciones Cielonaranja, 2018), A veces quisiera dormir dentro de un pomelo (Ediciones Nebliplateada, 2019), ¿Tienes quien te cuide la mula? (Ediciones Liliputienses, 2020), Cuaderno 4: Colección Frasco de Paisaje (Moñohecho, 2020) y Notas sobre la morfología del Malecón (Ediciones de A Poco, 2020). Su trabajo aparece en revistas y antologías de Latinoamérica y Europa.
Yina Jiménez Suriel es curadora e investigadora. Obtuvo su maestría en historia del arte y cultura visual con enfoque en estudios visuales por la Universitat de València. Ha colaborado en distintas instituciones, entre ellas Casa Quien, Centro León, Kulturstiftung Basel H. Geiger y el Museo de Arte Moderno de Medellín. Ha participado en seminarios, talleres y congresos de arte y estudios visuales en diversas instituciones, entre ellas: Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de los Andes, Institut Kunst de la FHNW Academy of Art and Design, Pratt Institute y ha escrito en medios especializados como Arquitexto y Terremoto. Vive y trabaja desde República Dominicana.