
Herramienta Generosa
Herramienta Generosa
gracias a la subvención de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y el National Endowment for the Humanities
Herramienta Generosa, Parte 1
De acuerdo al educador Ivan Illich, una herramienta puede ser un instrumento, institución o sistema diseñado racionalmente. La bicicleta, los sistemas de educación, las teorías linguísticas, la historiografía: todas son herramientas. Para Ivan Illich una sociedad de convivencia pacífica necesita de instrumentos, teorías y sistemas que le permitan a todos sus miembros la mayor capacidad para la acciòn autónoma a través de las herramientas menos controladas por otros. Esta es la herramienta generosa.
Esta serie de charlas y seminarios ofrecen un estudio de tres herramientas: la descripción y el uso de la lengua, el estudio de la normatividad, las reglas y códigos implícitos en un grupo, y la investigación histórica como práctica artística.
La lengua cotidiana
José Miguel Curet
Jueves 13 de octubre 5:00 -7:00
Viernes 14 de octubre 5:00 -7:00
Jueves 20 de octubre 5:00 -7:00
Viernes 21 de octubre 5:00 -7:00
Siempre utilizada pero muy pocas veces comprendida, la lengua cotidiana pone al descubierto nuestra subjetividad, nuestra trayectoria como comunidad de hablantes, nuestra historia social, política y cultural. Para entender la situación de la lengua hablada en el caso de Puerto Rico recurriremos a las teorías de la pragmática del lenguaje e indagaremos en los estudios sobre los niveles de lengua, los lenguajes no estándares, las lenguas en contacto y el bilingüismo, entre otros.
José Miguel Curet, poeta y profesor. Posee una maestría en lengua con especialización en francés de Middlebury College. Realiza su doctorado en la Universidad de Salamanca, España. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados y, actualmente, redacta su tesis doctoral sobre los procesos linguísticos en la poética de Pablo de Rokha. Ha impartido cursos de francés, español y humanidades en la Universidad de Puerto Rico. Ha publicado dos libros de poesía, De visita, simples rutinas (2002) y Revienta (2011).
Violenca Sistemática, Derechos Humanos y Cultura de Paz
Lcda. Ataveyra Medina Hernández y Lcdo. Marco Abarca
Sábado 15 de octubre 10:00 am – 4:00 pm
Domingo 16 de octubre 10:00 am – 4:00 pm
El objetivo central del seminario es dialogar sobre los problemas de violencia sistemática que afectan a Puerto Rico con el fin de explorar teorías y métodos relacionados con la educación en valores humanos y derechos humanos y que sirvan a los agentes sociales que trabajan desde las artes y las humanidades para desarrollar intervenciones efectivas en proyectos de desarrollo comunitario.
Lcdo.Marco Abarca
Profesor, investigador, autor y licenciado, cuenta con 23 años de experiencia en al área de los derechos humanos y el desarrollo socioeconómico. Ha obtenido grandes resultados en investigación de política pública, planificación de programas y evaluación en Estados Unidos e internacionalmente. Abarca ha ocupado la posición del Administrador del Comité Central Americano de Derechos Humanos (Naciones Unidas). En Estados Unidos, el Sr. Abarca se ha enfocado en las formas sistémicas de violencia y discriminación, los problemas de prisioneros y grupos vulnerables como mujeres, migrantes y otras minorías, y los problemas que trae la criminalización causada por la droga en jóvenes y niños indigentes.
Lcda. Ataveyra Medina Hernández
Es productora, bailarina, performera, abogada y activista. Ha trabajado como Oficial Jurídico en el Tribunal Supremo de Puerto Rico para la Hon. Liana Fiol Matta y como abogada litigante para la Corporación de Acción Civil y Educación. Actualmente funge como Gestora Cultural en el Proyecto Aula Verde, donde desarrolla un programa de residencia artística e investigación cultural en este mariposario auto gestionado y de base comunitaria localizado en el residencial Manuel A. Pérez en San Juan.
Historiografías Experimentales
Catalina Lozano
Miércoles 26 de octubre – 7:00 -9:00
Este seminario explorará la práctica artística contemporánea que ha establecido metodologías de investigación experimentales en el campo de la historia. En este sentido, no se analizarán casos en los que los artistas miran directamente a la historia del arte, sino más bien algunos casos que se relacionan con fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales. El seminario se enfoca en el potencial creativo de las investigaciones históricas; el ancla que le permite al arte contribuir al discurso histórico.
Catalina Lozano (Bogotá, 1979) es curadora e investigadora. Ha desarrollado proyectos de comisariado independiente en Colombia, Francia, España y el Reino Unido. Algunos de sus proyectos más recientes son ¿Tierra de nadie?, Centro Cultural Montehermoso, Vitoria-Gasteiz; Modelling Standard, FormContent, Londres (con Erick Beltrán y Jorge Satorre) y Everything has a name, or the potential to be named (co-curada con Anna Colin), Gasworks,Londres. Entre 2008 y 2010 fue responsable del programa de residencias de Gasworks (Londres).