Quieroquemequieran

Quieroquemequieran

miércoles 25 de noviembre
6:30pm, Calle Luna esq. San Justo

Quieroquemequieran

La modernidad llegó para quedarse, postmodernismo, hipermodernismo son solo variaciones de una misma melodía. En territorios como Canarias la modernidad como concepto social y su materialización en el arte y la arquitectura son la prueba clara del cambio social, el resultado construido o la imagen patente de un cambio. ¿Pero que ocurre si en vez de un cambio es sólo una coartada que permita representar una pantomima, una aparente mutación formal que oculte el inmovilismo estructural?

Brasil tuvo con  Gilberto Freyre la posibilidad de entenderse como sociedad o al menos la posibilidad de vislumbrar la raíz de su complejidad.

Canarias siendo infinitamente más pequeña, y por consiguiente con una casuística menor escribe y reescribe de forma puntillosa  los periodos de su historia, pero sigue a la espera de entenderse como sociedad más allá de dispares anotaciones a pié de página.

La modernidad  y sus materialización comienza a tomar cuerpo a partir de los 50 del pasado siglo XX para alcanzar velocidad de crucero en los 70. Lo que surge como un lenguaje nuevo con voluntad integradora, es en manos de una sociedad criolla una nueva barrera que diferencia a la masa de quienes son los  verdaderos nexos con los centros culturales de un norte que siempre está demasiado lejos.

Las políticas culturales se argumentan en base a pequeños destellos, a momentos en las que el Norte nos toca, nos valida, nos salva de ser la balsa de piedra que no va a ningún sitio. El visitante por lo tanto nos salva, anula temporalmente el tedio y nosotros nos deshacemos en explicaciones, en lo que pasó, en lo que pudo pasar en esos otros destellos de quienes nos precedieron:

Quiérame, sólo quieroquemequiera.

 

Gilberto González, residente en Beta-Local por las próximas semanas, forma parte de la Oficina para la acción urbana, un grupo heterogéneo que opera entre lo público y lo privado cuestionando los hitos contemporáneos del contexto local en el que se inscriben, Canarias. Actualmente inician un proceso abierto con la intención de ahondar en el proceso de esta investigación conectándola a historias paralelas en Puerto Rico.

Licenciado en Historia del Arte en el año 2000, Realizo el programa de estudios avanzados en el Smithsonian American Art Museum, ha sido conservador del Centro Atlántico de Arte Moderno, Coordinador de la Segunda Bienal de Canarias y Coordinador del Observatorio del Paisaje. Actualmente es miembro del Consejo de redacción de REDAC Revista del Colegio de Arquitectos de Canarias, Patrono de la Fundación Pedro García Cabrera y del Consejo de Administración de TEA.

http://oficinaaccionurbana.org

Gilberto001
Gilberto002
Gilberto003
Gilberto004
Gilberto005