Pin-up #25: Arnaldo Bagué y Karen Langevin

Pin-up #25: Arnaldo Bagué y Karen Langevin

Martes 1ero de diciembre, 6:30pm
Calle Luna esquina San Justo

Pin-up #25: Arnaldo Bagué y Karen Langevin

Retomamos esta serie mensual de discusiones sobre trabajos en proceso con Karen Langevin y Arnaldo Bagué, invitados por Nibia Pastrana de La Práctica para hablar de sus proyectos. Los Pin-ups son una combinación entre una presentación, una tormenta de ideas y una crítica. El éxito del evento requiere de una audiencia generosa con sus ideas y su tiempo.

Arnaldo Bagué – La culpa del antropoceno
Durante la década de los 1980 la geología, en diálogo con el discurso emergente del cambio climático de las ciencias ambientales, ha denominado una nueva época dentro de la escala temporal geológica del planeta. El fin del holoceno, ahora nombrado antropoceno, designa un temporalidad demarcada a partir del impacto antropogénico en el planeta posterior a la última glaciación alrededor de 12,000 años atrás. El pensamiento ambiental, movilizado por la ciencia, la economía y la política, se caracteriza por ser fundamentalmente occidentalista y continental. Este, sesgado por cierta carencia de reflexión social, cultural y geopolítica, a fragmentado, instrumentalizado y explotado el medio ambiente y los recursos naturales de los archipelágicos del mundo.
Tomando el concepto geológico-temporal del antropoceno como germen conceptual, político y especulativo, me pregunta, ¿qué implica pensar el antropoceno desde Puerto Rico, archipiélago Caribe-colonial?
“La culpa del antropoceno” es un proyecto de investigación artística y curatorial que, articulado desde una diferencia colonial-caribeña de la producción artística en Puerto Rico, busca minar el pensamiento ambiental occidental por medio de una mirada histórica y política del paisaje post-industrial, el desastre ecológico, la explotación colonial y la experimentación científica-militar del medio ambiental del cuerpo-archipiélago puertorriqueño. El blog laculpadelantropoceno.wordpress.com es una bitácora de investigación. En el mismo voy recolectando coordenadas históricas, políticas como teóricas-conceptuales para armar una cartografía posible articular un cuerpo-archipiélago saqueado, explotado y contaminado. Este acercamiento incomodo al pensamiento ambiental del proyecto buscar perfilar un discurso post-ambiental caribeño mediante una crítica geo-corpo-política al discurso ambiental occidental-continental; un discurso científico y económico articulado dentro de la matriz de poder neceo-político de la modernidad-colonialidad.
Aspectos fijos del proyectos
“La culpa del antropoceno” se (podría) divide en:
1) Investigación / escritura a partir de compilación curatorial de coordenadas históricas, políticas y conceptuales en la bitácora virtual (documentos de apropiaciones yre-escritura de texto/foto/vídeo),
2) propuesta curatorial / montaje para exhibición (en relación a mis)
3) colaboraciones artísticas
Tranques/ Preguntas:
¿Cómo auto-gestar una práctica curatorial, específicamente sobre seguros, embalaje, etc…?
-Relaciones con los museo, galerías, espacios alternativos.
arnaldo005
arnaldo003
arnaldo002
arnaldo001

Karen Langevin – Augur

Esta pieza creada por la artista de movimiento Karen Langevin dialoga con el tiempo y el augurio. Se propone crear una especie de cabaret en el espacio donde la audiencia es parte integral de la pieza. Usando la improvisación estructurada y la participación de los “invitados” AUGUR propone questionar nuestra relación con el tiempo: el apego al pasado, el rechazo al presente y la fascinación con el futuro. Con la participación del arquitecto Ernesto Rodriguez, se diseñará el cabaret transformando el teatro en un espacio íntimo que invite a la participación colectiva. Además, Arnaldo Bagué estara colaborando con visuales de cielo y pájaros y se busca un escultor@ para estructuras temporales en movimiento.

Karen encarna el tiempo presente, conversa con los cuerpos presentes sobre el tiempo pasado a través de la observación corporal y se convierte en Augur, adivinando el futuro, contestando preguntas echas por la audiencia con su cuerpo, su voz ó ambas a la misma vez rompiendo esquemas sobre la comunicación y el pasar del tiempo. ¿Qué significa el futuro cuando no estamos presente? ¿Cómo es que estamos constantemente cambiando nuestro pasado sin darnos cuenta? ¿Si pensamos en el pasado, estamos en el presente? ¿Qué significa estar verdaderamente presente, existe? Estas y otras preguntas se estarán investigando durante el proceso creativo que quiere como meta desarollar un estudio cuántico sobre el estar, el escuchar y el compartir. Actualmente, la pieza esta desarrollándose, con mucha investigación por hacer y sin un espacio definido donde presentarse.

Recursos:

M Train by Patti Smith
A Brief History of Time by Stephen Hawking
The Faraway Nearby by Rebecca Solnit
From Eternity to Here by Sean Carroll
Time by Andy Goldsworthy

Puntos de tranque: Espacios de presentación, fondos para crear la puesta en escena, vestuario, etc y para crear, punto. Persona que haga escultura imaginada.

Cosas por definirse: algunos movement scores, CÓMO SE VA A ENSAMBLAR TODO, si voy a necesitar asistente durante la presentación, sound scores, videos de pájaros y cielo como se pueden proyectar en techo.

Trabajo con el público, su participación es crucial, hacen la pieza…
caren001
caren002
caren003
caren004
caren005
caren006
caren007
caren008
caren009
caren010