
Pin-up #42: Pó Rodil y Teresa Hernández
10 de octubre, 6:00pm
Calle Sol esq Barbosa, VSJ
(junto a la Escuela Lincoln)
Iniciamos un ciclo de Pin-ups en colaboración con el Puerto Rico Artist Initiative, para compartir los procesos de los artistas participantes de este proyecto y abrirlos a crítica y discusión. En esta primera ocasión, Pó Rodil y Teresa Hernández comparten sus investigaciones artísticas en proceso.
IslA-gordA-maricA
En este proyecto-investigación auto-referente, Pó Rodil utiliza el concepto de Cuerpo Isla, que es uno que habla de cuerpo colonizado-geograficamente de y en una isla, y lo que implica; pero también habla del individuo, lo que le compone y la individualidad. Trabaja desde su mirada como individuo gordo, marica y queer -en el contexto de Puerto Rico-colonia. Busca habitar el mismo y usarlo como plataforma para explorar y visitar espacios físicos auto-referentes, también buscando conexión con otros cuerpos isla para experimentar con la temporalidad de los espacios en los que se presenta, utilizando como espejo la investigación con colaboradores queer y todas sus intersecciones como individues por medio de entrevistas y visitas a espacios identificados en las entrevistas. Toda esta investigación se dirige a ser material para uno, o varias muestras y trabajos performáticos y visuales.
Práctica de la incertidumbre y las Bravatas
Por otro lado, Teresa Hernández hablará sobre las maneras en que se encuentra sustentando su práctica artística interdisciplinaria en tiempos de incertidumbre extrema. “Cuando hablo de sustento me refiero al cómo llevar el “libido” de investigar-inventar-crear. Lo urgente cambia todo el tiempo, la sobrevivencia lo acapara todo. Por tanto, sostener los objetivos de una investigación artística particular es un reto constante, un posible fracaso, una deriva. Desde aquí comencé mi más reciente investigación artística Bravata: el comienzo de un comienzo (2018-2019…).” Bravata es una pieza de performance site-specific. Sus temas transitan por la sobrevivencia laboral, la explotación colonial, la pobreza intempestiva y lo trágico. Las materialidades que trabaja provienen del mar; destacando el trabajo con la sal. “Este performance se ha realizado dos veces en espacios y tiempos diferentes. Cada espacio-tiempo adelanta la investigación. Justo ahora me encuentro en un punto donde puedo mirar una posible ruta del proyecto que ahora nombro como Bravatas que comprende varias actividades-performances algunas realizadas y otras por venir”, aclara la artista.