
Diseño colaborativo
Taller de Diseño Colaborativo
Agosto 24 – Noviembre 17, 2012
Viernes y Sábado
Recurso: Omayra Rivera
APÚNTATE CLASE 4193
El propósito de este taller es acercar a diseñadores, arquitectos, ingenieros, urbanistas, planificadores, constructores, ambientalistas, sociólogos, antropólogos, estudiantes de estas ramas o a cualquier persona interesada en la realidad de las personas que habitan y utilizan los espacios que se diseñan en un entorno colectivo. Los alumnos aprenderán de la experiencia de las personas (habitantes/usuarios para quienes trabajen y con quienes colaboren) en los espacios que habitan y tomarán en cuenta sus necesidades, sus aspiraciones y su conocimiento del lugar al momento de diseñar. Conjuntamente estas personas aprenderán del conocimiento académico y técnico de los alumnos y se sentirán capacitados para continuar manteniendo y desarrollando el espacio en el que residen. Los alumnos podrían capacitar a los habitantes sobre técnicas constructivas, exploración de la forma, tipologías, sistemas pasivos de ahorro de energía y normativas edificatorias y urbanas, entre otras cosas. El conocimiento académico, por ende, se pondrá al servicio de comunidades que necesitan técnicos que los orienten y los ayuden a describir y materializar el espacio en el que desean vivir. La finalidad es que juntos, técnicos y habitantes, colaboren en la creación de espacios habitables de calidad. El taller se especializará en la planificación de vivienda colectiva con espacios de uso común. Los estudiantes, tomando en cuenta los requerimientos de los habitantes, podrán sentar pautas al diseñar espacios de uso común y viviendas que reflejen la identidad de la comunidad pero que a su vez puedan ser personalizadas o adaptadas a necesidades particulares.
mas
Objetivos:
1. Salvar la brecha que muchas veces existe entre el conocimiento académico y la práctica, como también la que existe entre el conocimiento académico de los arquitectos y la experiencia de los habitantes.
2. Permitir que los estudiantes no solo proyecten espacios para habitar sino que también proyecten espacios para la participación de los habitantes en el proceso. Éstos, además de educarse para ser arquitectos, aprenderán a ser orientadores y mediadores.
3. Crear un entorno en el que técnicos y habitantes colaboren en la creación de espacios habitables.
4. Empoderar a los habitantes para que tomen conciencia del espacio que habitan y puedan continuar manteniéndolo y desarrollándolo.
5. Proyectar espacios que puedan evolucionar con el tiempo junto con sus habitantes.
Metodología:
1. Se ofrecerán charlas sobre teoría, procesos de colaboración entre técnicos y habitantes y sobre espacios evolutivos (adaptables o flexibles).
2. Los estudiantes analizarán diferentes procesos de colaboración.
3. Se visitarán proyectos de vivienda colectiva y los estudiantes analizarán su uso y los cambios que han ocurrido en ellos con el pasar del tiempo.
4. Se visitará el lugar en el que se intervendrá y los estudiantes analizarán los patrones de comportamiento de sus habitantes con relación a las cualidades de los espacios.
5. Los estudiantes diseñarán un proceso colaborativo acorde al lugar donde se va a intervenir (ej.: reuniones, entrevistas, encuestas, talleres, exposiciones…). De ser posible cooperarán con alguna organización no gubernamental (ONG), gubernamental o proyecto vigente como ENLACE, Habitat for Humanity PR o el Centro para Puerto Rico.
6. Los estudiantes escogerán uno o varios medios de representación que faciliten la comunicación entre arquitectos, habitantes y posible administración pública o privada (ej.: dibujos, mapas, maquetas, fotos, videos, 3D, realidad virtual, internet…)
7. Los estudiantes pondrán en práctica el proceso colaborativo realizando visitas a la comunidad, dialogando con los habitantes, elaborando propuestas, evaluando los resultados en conjunto, desarrollando el proyecto y elaborando un producto final.
Lugar: Beta-Local
Agosto 24– Charla sobre participación y estrategias participativas en el diseño y construcción de viviendas y espacios de uso público en comunidades
Lugar: Beta-Local
Agosto 25– ¿Por qué es necesaria la participación? – Video: Pruitt Igoe
Lugar: Beta-Local
Agosto 31– Trabajo en grupos: precedentes de participación en y fuera de PR
Lugar: Visita Guiada Villas de Trujillo en Juan Domingo
Septiembre 1– Visitaremos la comunidad de Villas de Trujillo en Juan Domingo que se ha construido con participación comunitaria (con el arquitecto Edwin Quiles)
Lugar: Beta-Local
Septiembre 7– Trabajo en grupos: precedentes de tipologías de viviendas (adaptables, flexibles, con capacidad de crecimiento…) La información incluiría el nombre, arquitecto, año y lugar en que se construye, coste, financiación, titularidad…
Lugar: Enlace
Septiembre 8– Visita al Caño Martín Peña: el arquitecto Carlos Muñiz y el director de participación ciudadana y desarrollo social de la corporación del proyecto Enlace Alejandro Cotté les darán una charla y Melba de Excursiones Eco organizará una visita guiada (observarán patrones, tomarán fotos, harán dibujos…)
Lugar: Beta-Local
Septiembre 14– Trabajo en grupos: imágenes (fotos/montajes) en las que se muestre el lenguaje de patrones de comportamiento de los habitantes del Caño
Lugar: Enlace
Septiembre 15– Visita al Caño nuevamente para conversar con la arquitecta Hilda Marchena, con los habitantes y para redactar preguntas
Lugar: Beta-Local
Septiembre 21– Trabajo en grupos: ideas de estrategias de participación para el Caño
Lugar: Beta-Local
Septiembre 22– Desarrollar las estrategias de participación y los medios de representación que utilizarán para comunicarse con los habitantes en grupos
Lugar: Beta-Local
Septiembre 28– Trabajo en grupos: medios de representación que utilizarán para comunicarse con los habitantes
Lugar: Enlace
Septiembre 29– Visita al Caño: se realizará el proceso participativo: diálogo/preguntas a los habitantes (hora a determinar) – Se supone que la información que se extraiga pueda ser utilizada tanto para la rehabilitación de la calle como para la construcción de las nuevas viviendas
Lugar: Enlace
Octubre 5– Visita al Caño para tomar fotos y medidas para los dibujos que puedan utilizar en la presentación del diseño a los habitantes / Trabajo en grupos (Irvis o Andrea o Yazmín)
Lugar: Enlace
Octubre 6– Visita al Caño para tomar fotos y medidas para los dibujos que puedan utilizar en la presentación del diseño a los habitantes / Trabajo en grupos (con la ayuda de Yazmín o Andrea o Irvis)
Lugar: Beta-Local
Octubre 12– Trabajo en grupos: diseños preliminares (dibujos/montajes) de las fachadas renovadas de una calle y un estudio de colores
Lugar: Beta-Local
Octubre 13– Desarrollar los diseños que se le presentarán a los habitantes en grupos
Lugar: Beta-Local
Octubre 19– Trabajo en grupos para desarrollar el diseño pensando también en su construcción / implementación
Lugar: Enlace
Octubre 20– Visita al Caño: presentación a los habitantes del diseño preliminar con los colores para recibir “feedback”
Lugar: Beta-Local
Octubre 26– Trabajo en grupos: terminar dibujos/esquemas finales que vamos a utilizar para la construcción / implementación
Lugar: Beta-Local
Octubre 27– Terminar dibujos/esquemas finales para la construcción en grupos
Lugar: Enlace
Noviembre 2– Presentación final a los habitantes y nos organizaremos para comenzar a re-construir/pintar con los habitantes
Lugar: Enlace
Noviembre 3– Re-construir (escaleras-rampas, entradas, empañetado, portones, puertas…) con los habitantes y colaboradores
Noviembre 9
Re-construir / Pintar con los habitantes y colaboradores
Noviembre 10
Re-construir / Pintar con los habitantes y colaboradores
Noviembre 16
Re-construir / Pintar con los habitantes y colaboradores
Noviembre 17
Finalización de la primera etapa de re-construcción y actividad..