Conversación entre MAOF y Reniel Rodríguez Ramos

Conversación entre MAOF y Reniel Rodríguez Ramos

viernes,4 de octubre de 2019, 6:30pm
Calle Sol esq Barbosa, VSJ
(junto a la Escuela Lincoln)

Desde hace unas semanas hemos estado albergando un cayuco construido en la República Dominicana. Esta embarcación forma parte del proyecto Canoas, cayucos y balsas, una colaboración entre MAOF y Engel Leonardo, así como con otros colaboradores, desde donde se investiga la construcción y forma de varias embarcaciones en el Caribe. Este proyecto se enfoca en las implicaciones estéticas, prácticas y simbólicas de estos objetos, así como en sus materiales y métodos de construcción, técnicas de navegación y un acercamiento al mar como un cuerpo vinculante.

Aprovechando la presencia de este cayuco, invitamos al arqueólogo Reniel Rodríguez Ramos a tener una conversación junto a MAOF en relación a este objeto y las interacciones multivectoriales entre las Antillas y el Caribe continental.

Aquí una nota de Reniel:

A diferencia de lo observado en cuerpos marítimos encapsulados como el Mar Mediterráneo y el Mar Negro, los cuales han sido concebidos arqueológicamente como puentes entre las diversas culturas cuyos territorios eran bañados por esos cuerpos de agua, en la arqueología antillana se ha vislumbrado tradicionalmente nuestro Mar Caribe como un espacio negativo, divorciando así las dinámicas culturales registradas en las islas de las desarrolladas en los continentes circundantes.  Empero, una amplia gama de evidencia generada recientemente indica la existencia de interacciones macro-regionales entre los grupos indígenas antillanos con los del Caribe continental, particularmente los del área Istmo-Colombiana, que comenzaron desde el asentamiento inicial de las islas.  Esta evidencia ilustra la necesidad de prestarle mayor atención al estudio de las interacciones a larga distancia en el Gran Caribe, las cuales parecen haber sido de mayor importancia en la configuración horizontal y vertical de las culturas que se desarrollaron en las Antillas y el área Chibcha que lo concebido anteriormente.

MAOF es un proyecto colectivo que examina cultura contemporánea de materiales en Puerto Rico y el Caribe. Fue fundado por Diego de la Cruz Gaitán, quien co-dirige el proyecto junto a Gabriel Maldonado y Mario Gracia Otero.

El Dr. Reniel Rodríguez Ramos nace en Río Piedras el 22 de julio de 1970.  Actualmente funge como Catedrático en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Utuado, en donde dirige la División de Investigaciones Arqueológicas de la Montaña y es miembro fundador de la Sociedad Arqueológica del Otoao.  Tras completar su Bachillerato en Antropología en la Universidad de Puerto Rico, cursó estudios de maestría en la Universidad de Texas A&M y de doctorado en el Programa de Arqueología del Caribe de la Universidad de Florida.  Posteriormente, realizó estudios post-doctorales en el Programa de Arqueología del Caribe en la Universidad de Leiden en Holanda.

Sus investigaciones sobre arqueología del Caribe han sido subvencionadas por entidades como la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, la Fundación Nacional de Ciencias de Holanda y el Consejo de Arqueología de Puerto Rico, entre otras.  Sus estudios le merecieron el Ripley B. Bullen Award for Outstanding Research in Caribbean Archaeology, que le fue otorgado por el Museo de Historia Natural de Florida.   Es autor del libro Rethinking Puerto Rican Precolonial History (University of Alabama Press, 2010), en el que presenta una perspectiva actualizada en torno a los diversos grupos que habitaron la isla en tiempos precolombinos.  Es además co-editor del Oxford Handbook of Caribbean Archaeology, publicado por la casa editora de la Universidad de Oxford.  Sus trabajos han aparecido en numerosas revistas profesionales y en varios volúmenes editados sobre arqueología de Puerto Rico y el Caribe.

En la actualidad, el Dr. Rodríguez Ramos se encuentra desarrollando proyectos de investigación en cuevas tanto en la costa como en el interior montañoso de la isla.  Sus estudios recientes también incluyen investigaciones en el yacimiento Salto Arriba, el cual se ubica en los predios del Recinto de Utuado de la Universidad de Puerto Rico.  Estos trabajos, realizados en colaboración con voluntarios de la comunidad y estudiantes de varias universidades, buscan reconstruir el historial de ocupaciones en este importante yacimiento, el cual es el más temprano documentado en Utuado hasta el momento.  Con estos trabajos, el Dr. Rodríguez Ramos no sólo busca contribuir al mejor conocimiento de las tradiciones y los modos de vida de nuestros ancestros indígenas, sino también crear conciencia en torno a la importancia de proteger y conservar nuestros recursos culturales para futuras generaciones.

Fotos: Ramiro Chaves