
Breyner Huertas, un letrero a dos cuadras – 18/abr
18 de abril de 2016, 7pm
La Esquina – Calle Luna esquina San Justo
Un letrero a dos cuadras, presentación del trabajo editorial de Breyner Huertas, actual residente de The Harbor que nos visita de Colombia.
http://lepulpo.com/category/lp/
Librito de cultura no-general que va de lo específico a lo particular. La Minúscula Ensayística Ilustrada parte de lo micro hacía lo micro, ya que lo macro es una arbitrariedad, y aunque lo micro sea también una arbitrariedad este no pretende ser macro. La Minúscula Ensayística Ilustrada es como una mirada entornada, como bajar los párpados sin llegar a cerrar los ojos por completo, ganando y perdiendo foco; quizá es pensamiento innecesario, tal vez tangencial.
En esta presentación me gustaría discutir sobre las condiciones y los acondicionamientos del publicar, discutir en torno a la pertinencia de las publicaciones, conocer sobre producciones e intercambio de saberes en Puerto Rico. Quisiera que habláramos sobre políticas de lectura y políticas de dispersión de la información, así como reflexionar en torno al poder intrínseco del enunciador y la necesidad de respuesta. Aprovechamos la reunión para hacer el lanzamiento en Puerto Rico de dos proyectos editoriales de libre distribución y de reducidas dimensiones, que le van a caber en el bolsillo…
Sobre los proyectos Letra Pequeña y La Minúscula Ensayística Ilustrada.
La Letra Pequeña es un hipertexto de origami, una golosina, una curiosidad análoga a los librillos refraneros y recetarios que circulaban de manera popular en llaveros o suvenires, en los cuales había proverbios, cuentos y cultura general. La Letra Pequeña es una forma pulsional de acercarse al saber, un proyecto de pedagogía no convencional, no tele-dirigida ni solemne; Un compendio de conocimientos lanzados al azar, puestos en circulación en diversos contextos rompiendo los círculos y las herraduras comunicativas con extracciones de diversas fuentes.
Una publicación pensada para el tiempo muerto, el atisbo, el saber tangencial y la generación de interrogantes; la idea es articular ideas rápidamente como método de divagación y especulación en torno a cuestionamientos, reflexiones o material leído o visto durante el tiempo. Es una publicación que no exige una lectura concentrada sino una instantaneidad a modo de filosofía portable. Este modelo de investigación no se centra en un tema pero permite identificar los intereses propios, ya que la lectura no planificada o la información no buscada refleja aspectos que hemos olvidado o que no vemos al estar concentrado.
De ninguna manera es una negación a la profundidad de la investigación, es más bien el complemento a esta, un rigor diferente cuya materia prima es la información. De hecho, la revista posee una condición paródica en la que lo escrito se torna torpe, un medio pretenciosamente grandilocuente que lo que hace es resaltar su pequeña circunstancialidad; algo que tiene que ver con “el hablar de más” a mi modo de ver relacionado con cierto aspecto latinoamericano, manifestado en personajes como Cantinflas, Chespirito o Sancho Panza (como un carácter hispano popular).
La curiosidad es motivo y consecuencia de esta publicación.
Con La Minúscula Ensayística Ilustrada me interesan varias cuestiones en torno al saber que durante mi proceso de investigación y producción han surgido, tales como la condición oral, la circulación del saber, la importancia de la reflexión no comprometida (divagación), lo grandioso del saber inútil, la publicación como intento o ensayo (a modo de los ensayos teatrales, relacionados también con una improvisación en diversas escalas de tiempo), la periodicidad como factor de azar en una circulación no controlada, ni dirigida ni comercializada.