Raimond Chaves y Gilda Mantilla

Raimond Chaves y Gilda Mantilla

miércoles 5 de febrero, 2014
7:00 pm
Raimond Chaves y Gilda Mantilla presentan los trabajos “Un afán incómodo”, 2010-2012 y “No hay futuro por delante, solo hay tiempo”, 2013.

Raimond y Gilda presentan los trabajos realizados a partir de los fondos de las bibliotecas especializadas en el contexto amazónico de la ciudad de Iquitos en la selva peruana (“Un afán incómodo”, 2010-2012) y una investigación en parecida sintonía pero referida a la escena del arte limeña a partir de referencias aparecidas en la prensa de índole general entre 1970 y 1999 (“No hay futuro por delante, solo hay tiempo”, 2013)

Durante febrero estarán en residencia en The Harbor realizando una nueva investigación a partir de un archivo similar en cuanto a su especialización en lo local: la Biblioteca del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (CEAPRC) Su intereses parten de archivos, bibliotecas o centro de documentación que pudiendo tener su origen en un marco colonial o por ser deudores de este, son a la vez capaces de trascenderlo y cuestionarlo tanto por su posicionamiento como por su enfoque y su especialización.

Raimond y Gilda nos comentan al respecto de sus procesos:

“Nuestro método de trabajo es simple, nos dedicamos a escanear una gran variedad de documentos guiados por el azar y las casualidades buscando perdernos en su interior como quién lo hace en un territorio desconocido. Sin pretender ser exhaustivos ni abarcarlo todo, conscientes de aquello que dejamos de lado, optamos por fijarnos en lo minúsculo y anecdótico, yendo a lo olvidado y enterrado en los márgenes de la historia oficial.

Intentamos leer el contexto de una manera “nueva” u “otra” forzando nuestra posición extraña. y tal vez superar la dicotomía y los posicionamientos colonial-anticolonial que marcan y atraviesan los archivos consultados y también nos condicionan. Queremos ver si es posible hablar como dice el bolero de “aquello que pudo haber sido y no fue”. Más que ir a la búsqueda de conclusiones el trabajo resultante, que no tiene un formato predeterminado de antemano, nos permite formular entre otras preguntas tales como:

-¿De qué manera sobrevive un contexto en sus archivos?
-¿Qué ver en las imágenes del pasado más allá de la reafirmación de unas preconcepciones?
-¿Qué “no vemos” en un archivo, una biblioteca o una hemeroteca?
-¿Cómo es la lectura y la comprensión de un contexto extraño a través de estos dispositivos?
-¿Qué -inevitables- procesos de manipulación ponemos en marcha?
-¿Hay otras opciones más allá del dilema de escoger entre imagen y territorio, entre memoria y futuro?

De pronto perderse en un archivo sea una manera de encontrar algunas claves al respecto”.

 

G-Rprecentacion003-100_o
G-Rprecentacion004-100_o
G-Rprecentacion002-100_o
G-Rprecentacion005-100_o
G-Rprecentacion001-100_o

 

203526_214725291988030_1908738260_n