Psicoanálisis y Arte - desde el 10/feb

Psicoanálisis y Arte – desde el 10/feb

Lecturas del Malestar (en la cultura)

miércoles a las 7pm
10 de febrero – 20 de abril
Calle Luna esquina San Justo

Con el descubrimiento del inconsciente y la creación del psicoanálisis, Sigmund Freud abrió  la posibilidad de abordar lo inconsciente y su creatividad. Más de cien años después, sus textos tienen la relevancia de permitirnos reflexionar sobre las vicisitudes de lo inconsciente en el arte y del arte en lo inconsciente.

En seis sesiones de una hora y media de duración, la psicoanalista María Victoria García, facilitará la  lectura del texto de Sigmund Freud “El Malestar en la Cultura” a modo de conversar sobre psicoanálisis, arte y creatividad.

Algunas de la preguntas que se intentan abordar a partir de esta lectura serán: ¿En nuestros días, se trata de un malestar en la cultura o de una cultura del malestar?¿Cómo pensar el lazo entre malestar, arte y creatividad?¿Cuál es el tratamiento que el arte ofrece al malestar? ¿De qué manera lo que el artista dice tiene relación con la lectura y el destino que ofrece al malestar ?

Calendario:
9 de marzo – Malestar, arte y creatividad.
16 de marzo – El Arte y el tratamiento del malestar.
6 de Abril – Lectura y destino del malestar en el Arte.
20 de Abril – Conversatorio con artista local.
Puedes descargar un PDF de la versión de El Malestar en la Cultura que estaremos discutiendo  aquí.
Lecturas adicionales:
El Porqué de la guerra, que puedes leer aquí.
Escribir, de Marguerite Duras, que puedes leer aquí.

 

María Victoria García tiene un PhD en Psicologia Clínica de la Universidad de Puerto Rico, es miembro del Taller del Discurso Analítico de Puerto Rico y Cofundadora del Taller de arte Anacagüita.

 

Notas de la primera reunión del 10 de febrero:

La reunión pasada planteamos la diferencia entre la actividad artística, que se vale de lo inconsciente en tanto terapia catártica o como alivio o descarga de tensiones psíquicas relacionadas con la angustia; y al acto creativo que supone un “saber hacer” con lo inconsciente, que implica más bien un sujeto advertido del deseo inconsciente que lo habita.

Dimos la definición de Freud del arte como “el camino de regreso de la fantasía a la realidad” y su definición del artista genuino como alguien que “ dispone de algo más. Se las ingenia, en primer lugar para elaborar sus fantasías de tal modo que pierdan lo que tienen de excesivamente personal y de chocante para los extraños, y para que estos puedan gozarlas también. Además saben atenuarlas hasta el punto que no dejan traslucir fácilmente su proveniencia de las fuentes prohibidas. Por otro lado, posee la enigmática facultad de dar forma a un material determinado hasta que se convierta en copia fiel de su fantasía y, después sabe anudar a esta figuración de su fantasía inconsciente una ganancia de placer tan grande que en virtud de ellas las represiones son doblegadas y canceladas, al menos temporariamente. Y si puede obtener todo eso, posibilita que los otros extraigan a su vez consuelo y alivio de las fuentes de placer de su propio inconsciente, que se les habían hecho inaccesibles; así obtiene su agradecimiento y admiración y entonces alcanza POR su fantasía lo que antes lograba sólo EN ella: honor, poder y amor” (Conferencia 23 de Psicoanálisis “Los caminos de la formación del síntoma”)

Planteamos a partir de esta citas, cómo para Freud el arte tiene que ver con una cierta libertad y un saber hacer del artista con su fantasía. Nos preguntamos también a partir de estas citas por el lazo social que el arte genera y por los modos de lectura que el artista ofrece al malestar a partir de su propuesta artística.

A partir de allí abordamos la propuesta freudiana y la invención del psicoanálisis. Marcamos tres etapas principales en el pensamiento de Freud: la introducción del concepto de Pulsión Sexual a manera de abordar la importancia que tiene la  sexualidad en la vida del ser humano, la elaboración del concepto de narcicismo a modo de pensar la constitución yoica y la estructuración de un aparto psíquico que se divide en Ello, Yo y Superyo en una segunda tópica.

Sobre estos tres ejes girará nuestra próxima reunión en la que se propone la lectura de los dos primeros capítulos del malestar en la cultura, así como la presentación y discusión de la propuesta de trabajo de Marina Abramovic a modo de abordar las siguientes preguntas:

1-    ¿Qué es la Pulsión Sexual?

2-    ¿Cómo pensar la  constitución del Yo a partir de este concepto?

3-    ¿Cuál es la importancia que tiene el cuerpo en las elaboraciones de la teoría psicoanalítica?

 

 

Bibliografía básica

FREUD, S. “El malestar en la cultura”, 1929, en Obras Completas, Amorrortu editores, Buenos Aires.

FREUD, S “¿Porqué la guerra”, 1933, en Obras Completas, Amorrortu editores, Buenos Aires.

Bibliografía de Consulta

ROUDINESCO, E. “Freud”, 2014, Editorial Debate.

DURAS, M, “Escribir”, 1994, Tusquets Editores.

VENTURINI, A “Las primas”, 2007, Literatura Random House.

 

IMG_4916
IMG_4915
IMG_5137
IMG_5138