
O Pulo do Gato
Taller ofrecido por Carla Zaccagnini, residente de The Harbor
Este taller se ofrece en conjunto por laEscuela de Artes Plásticas y Beta-Local.
Charla Carla Zaccagnini:
EN LA ESCUELA DE ARTES PLáSTICAS
lunes 21 de febrero 4:00 pm ( Antiguo anfiteatro EAP) antiguo manicomio
Taller O pulo do gato con Carla Zaccagnini:
EN BETA-LOCAL
martes 22 de febrero de 3:00 – 6:00 pm
miércoles 23 de febrero de 3:00 – 6:00 pm
jueves 24 de febrero de 3:00 – 6:00 pm
lunes 28 de febrero de 3:00 -6:00 pm
martes 1 de marzo de 3:00 – 6:00 pm
miércoles 2 de marzo de 3:00 -6:00 pm
Las personas interesadas en asistir a este curso
deben inscribirse a través de La Ivan Illich.
“O pulo do gato” (el salto del gato) se dice, en portugués, de un momento de transformación; del instante – y, en general, un instante de acción – en el cual una cosa pasa a ser otra. Me dijeron que alguien escribió, si no me equivoco en inglés, que “la forma como un gato salta sobre una mesa es poética”, yo primero había entendido “política”. Creo que la forma de ese salto es ambas cosas.
El taller al que llamo así “o pulo do gato” consistirá de una serie de seis encuentros en los cuales se buscará investigar en grupo como se da ese salto, donde está el límite entre una cosa y otra; en que momento preciso, por qué movimiento brusco o leve deslizamiento, una cosa o una unión de cosas se convierten; y, especialmente, los límites a partir de los cuales se convierten en arte. Donde están esos límites, los bordes, las márgenes, las orillas, las fronteras; y como se cruzan.
Por otro lado, como una prueba a la inversa, se quiere examinar qué capacidad tiene el arte de captar o condensar, contener y transmitir las experiencias que lo generan. Que hay en esa cosa transformada en arte o creada como tal que puede – si es que puede – transferir o actualizar una experiencia anterior, en el momento de contacto con el observador. Y por medio de que operaciones se puede realizar esa traducción.
Por último, se hablará también de ese otro salto en el cual esas cosas hechas arte se despliegan y se transforman nuevamente por el encuentro con el observador. Como se da ese otro salto que hace con que algo se desdoble, se haga más amplio o más hondo, delante de nuestros ojos. En ese sentido, dedicaremos uno de los encuentros a una discusión sobre crímenes relacionados al arte, la falsificación, el robo y el vandalismo vistos como actos en los cuales la relación con el arte que va más allá de los limites de lo socialmente aceptado y hasta permitido. Que es lo que hay en una imagen u objeto, o en su historia, que puede generar tales reacciones.
Yo tampoco lo sé. “O pulo do gato” es un espacio de encuentro entre personas interesadas en discutir los límites que definen el arte o las conjunciones que instauran una obra por medio de algunas referencias; y un laboratoriocon propuestas de ejercicios para poner a prueba algunas hipótesis.
Mi interés en el lenguage y el discurso científico en relación a las artes visuales viene, en gran parte, de mi actividad como crítica de arte, que desarrollo en paralelo a la práctica artística desde 1998. La coexistencia de estas dos formas de profundizar y hacer públicos mis pensamientos y cuestionamientos sobre el arte me llevaron a investigar las diferentes maneras en las que pueden relacionarse y los límites del campo artístico.
Vengo realizando obras en colaboración con profesionales de otras áreas del conocimiento, al menos desde el 2001, con Restauro, que consistió en la restauración de un lienzo del siglo XIX perteneciente a la colección abrigada por el Centro Cultural São Paulo, donde se realizaba la exposición. Otro ejemplo, Assentos (2002), es un banco modular y plegable diseñado en colaboración con la arquitecta Keila Costa para ser usado por instituciones que albergan exposiciones temporales. Más recientemente, Museu das vistas (2002-ongoing) busca investigar la relación entre discurso e imagen y las posibilidades de crear una construcción conjunta compartiendo fragmento de memoria. En este caso, retratistas policiales dibujan vistas descritas por visitants de exposiciones o transeuntes en las calles y les entregan el original. El Museu colecciona copias en carbono. La relación con el observador/participante es también objeto de estudio de Abstração e referência (2006), que ubica el dibujo en un lugar ambiguo entre una composición abstracta en la pared del espacio expositivo y un fragmento de texto subrayado por medio de la acción y el dislocamiento del público
Carla Zaccagnini nació en Buenos Aires, en 1973. Actualmente vive en Sao Paulo, Brasil. Es artista plástica y Maestra en Poéticas Visuales de la Universidad de Sao Paulo. En el presente año realizará muestras individuales en las galerías Vermelho (São Paulo) y Ignacio Liprandi (Buenos Aires). Integra la selección de artistas de Cream 3 (Phaidon Press, Londres, 2003) y el anuario 50 International Emerging Artists de la revista Contemporary (Londres, 2006). Fue asistente curatorial de la XXIV Bienal de Sao Paulo (1998), curadora asistente del Museo de Arte Moderno de São Paulo (2001) y Directora de Curaduría del Centro Cultural São Paulo (2008-09). Su obra se caracteriza por proponer reflexiones sobre los saberes, las prácticas, las construcciones mentales, las instituciones, las percepciones y las representaciones, reflexiones que actúan como puntos de partida para la ejecución de actividades llevadas a cabo por terceros, especialistas en determinadas áreas, que complementan el interés de la artista por hacernos ver cómo vemos el mundo.