1986, Puerto Rico
Me interesa profundizar en la subjetividad del relato histórico y la construcción de ideologías e identidades partiendo de lo cotidiano, lo afectivo y el imaginario colectivo. Busco colaborar a la creación de un archivo audiovisual que utilice el lenguaje del arte para provocar una confrontación con el pasado y que proponga nuevos márgenes de lo que consideramos historia y producción cultural. Mi trabajo se enfoca en la experimentación con formas de documentación, utilizando la prensa, la publicidad, y el internet para visibilizar los mecanismos a través de los cuales se definen las narrativas históricas dominantes.
Proyectos para La Práctica 2013-2014:
1. Lluvia con nieve
En 1955, el noticiero Paramount News, “los ojos y oídos del mundo”, transmitió en cines alrededor de Estados Unidos imágenes de la llegada de un avión a Puerto Rico que transportaba 2 toneladas de nieve y una familia de New Hampshire, y del recibimiento que le dieron miles de jóvenes en el Parque Sixto Escobar.
Ese reportaje de 40 segundos es posiblemente el único documento audiovisual que sobrevive de un evento que persiste como memoria borrosa en la conciencia de la mayoría de los puertorriqueños.
Lluvia con nieve es una doble proyección que intenta visibilizar los procesos ideológicos de producción de estas imágenes, acercando, estirando y manipulando el último vestigio fílmico de ese momento. En la edición, se subvierten las intenciones y se revelan los significados inherentes a éstas imágenes, reprimidos en el proceso de construcción que trivializó este evento para convertirlo en información de fácil digestión.
A un lado presenciamos el recibimiento de la nieve en un ritual diseñado para la ocasión, acompañado de bueyes, sevillanas y los denominados Príncipe del trópico y Princesa de la nieve. Al otro lado, la multitud embravecida aprovecha los minutos que duró la nieve para perderse en la euforia y lanzarse unos sobre otros en un baile violento. En el fondo se escucha un mambo de Mon Rivera en el que se inspira el título. La velocidad disminuye y la distorsión se amplifica en cada repetición, como evocando el fangal que resultó al saturar la tierra con hielo derretido.
Las llamadas batallas de la nieve ocurrieron en 4 ocasiones entre 1952 y 1955; la primera se libró sólo tres semanas después de aprobado el Estado Libre Asociado por referéndum, la última a meses del ataque nacionalista al Congreso de Estados Unidos. El evento fue orquestado por la alcaldesa de San Juan, Felisa Rincón de Gautier, junto a la empresa Eastern Airlines, aprovechando el escenario oportuno de un festival navideño.
La pieza es un experimento formal que busca penetrar el archivo para descifrarlo. La práctica estética convierte la película en un documento antropológico y deriva nuevos conocimientos de éste, dándonos la oportunidad de observar un momento emblemático de reconciliación forzosa entre símbolos e ideas sobre nuestra identidad nacional a través de un espectáculo político. La confrontación con estas imágenes es como una aparición, en la que cada encuadre confirma el acontecimiento y expande sus implicaciones.
2. Buscando a La Sombra es un esfuerzo por rescatar la memoria de Carlos Torres Meléndez, conocido como “La Sombra”, preso fundador de la Asociación Pro-Derechos del Confinado, o los Ñetas. La investigación parte de las memorias de quienes lo conocieron, combinando sus relatos y archivos personales con documentos de la época, para generar un retrato colectivo de su vida y sus ideas. El proyecto nace de un interés en la narrativa oral, así como en sus posibilidades de generar nuevas formas de documentación y archivo. Además, La Sombra fue una figura mítica en mi infancia por los cuentos que escuchaba de mi padre. La relación entre ellos traspasó el compañerismo e informó profundamente el carácter ético y político de cada cual. Este proyecto es a la vez investigación histórica y búsqueda personal – de una figura que fue producto, sujeto y actor de la violencia del sistema y a la vez fue capaz de retarla desde adentro de sus instituciones carcelarias.
El proyecto comenzó con un encuentro público organizado a través de La Iván Illich en Beta Local.