1986, Puerto Rico
guillermo-rodriguez.com
Durante su participación en La Práctica, desarrolló dos investigaciones paralelas ( Morfo.lógica (Mineralia) y La Estación Espacial ), una de carácter formal/escultórico y la otra con un enfoque más bien curatorial. Ambas consideran el agenciamiento artístico como ejercicio epistémico, explorando cómo las imágenes, la forma y la materia producen sentido.
Como parte de su investigación escultórica, en el estudio abierto del programa La Práctica, Rodríguez presentó una serie de rocas y fragmentos de asfalto intervenidos con esmalte de uñas que recrean los “arco iris” que producen las manchas de aceite de motor en la brea mojada. Incorporando la visualidad característica de los museos de historia natural, este fenómeno óptico es relevado de su contexto cotidiano para acentuar su aspecto geológico. Sin embargo, en lugar de evocar periodos milenarios y eventos remotos, estos fósiles antropocénicos[1] apuntan más bien a un estrato geológico actual, caracterizado por la extracción y explotación de material y combustible fósil, ya que tanto el asfalto como el esmalte son productos del refinamiento de petróleo crudo.
Paralelo a su práctica artística, también dirige la programación de La Estación Espacial; una plataforma transitoria de exhibición de arte contemporáneo. El espacio ubicado en el 700 Ave. Miramar (Esq. Fernández Juncos) alberga un ciclo de 10 micro-exhibiciones entre marzo y mayo del 2016. La Estaciónbusca abrir un diálogo local/internacional mediante una serie de exhibiciones, charlas y eventos, proponiendo el espacio de exhibición como un campo de ensayo periódico –la muestra como medio y no como fin en sí misma. La lista internacional de invitados incluye: Xenia Benivolski (Moscu/Toronto), Paula Borghi (Rio de Janeiro), Natasha Ginwala (Delhi/Berlin), José Huidobro (Bs Aires), Andres Pereira-Paz (La Paz), Luis Othoniel Rosa (San Juan/Colorado) y Chaveli Sifre Riestra (Berlin). www.laestacionespacial.com