1986, Puerto Rico
En mi práctica artística trato las coincidencias en el tránsito, desde la experiencia cotidiana y del cuerpo, el desecho o desperdicio como resultado de la actividad humana en la ciudad y los sucesos anónimos que la habitan.
Para realizar cada proyecto parto de tareas, acciones o intervenciones especificas -que van desde la limpieza de una tumba escogida al azar y una investigación paralela del difunto, hasta el adentrarme a espacios abandonados y dibujar mi silueta con el material o materia que el mismo espacio provea- las cuales son documentadas con fotografía y vídeo. A partir de la tarea que me propongo y su repetición constante, elaboro una breve tesis e intento imaginar las múltiples posibilidades de producción.
Me interesa explorar proyectos que pasan desapercibidos: partir de la observación e identificación de espacios para investigar y documentar acciones/labores temporales pero por periodos de tiempo indefinidos; son los espacios los que me sugieren qué hacer y repetir este tránsito/observación me ayuda a clarificar cómo será el proceso creativo desde el ser y el estar en el presente.
En la actualidad, deseo trabajar en proyectos de carácter colaborativo y experimental con el interés de intercambiar y generar procesos, experiencias y comunicaciones. A la vez, quiero darle atención/difusión a otros proyectos de la misma índole. Quiero explorar las posibles relaciones entre el arte y otras disciplinas, que si bien no son nuevas, requieren ser actualizadas para comprender los cambios en el quehacer artístico. Además quisiera indagar en la adaptación de espacios sociales y colectivos e investigar diferentes formas de autogestión y otras economías.
http://cargocollective.com/felixrodriguezrosa/
1. Para mayo 2012 PISO fue invitado a participar de un evento en Danspace Project en el East Village de Nueva York. Aprovechamos el viaje para hacer intervenciones en la ciudad con Pisito –plancha de madera que mide 2’ X 2’-.
2. El 17 de abril del 2012 se desarmó PISO en Beta-Local. Tuvimos dos intervenciones simultáneas; coloqué una plancha –que ocupaba todo el ancho de la acera frente a una cafetería abandonada en la Calle San José del Viejo San Juan. La acción consistió en moverme a favor o en contra del transito peatonal para evitar que la gente entrara a la plancha.
3. Desde diciembre del 2009 frecuento una tumba escogida al azar, a la que en cada visita por un periodo de tiempo no determinado- le doy mantenimiento y entrego flores. Paralelo a esta acción hago una investigación del difunto.
4. Realizar la investigación del difunto se ha complicado debido a la falta de información en la lápida; data del 24 de marzo del 1920 y sólo aparece el nombre Amparo. Hasta el momento sólo he conseguido documentos del arquitecto Otto Octavio Reyes, quien estuviese encargado de la restauración del cementerio desde 1997:
• Plano dividido en cuadrículas realizado para facilitar la ubicación de las tumbas y nichos.
• Ficha para documentar la condición de cada tumba; incluye número de tumba, las medidas, el material con el que fue construida; una tabla para determinar su condición, valor artístico y valor histórico; descripción; observaciones y; la inscripción de la lápida.
5. Visité un edificio de viviendas en el área de Santurce que de los diez apartamentos que tiene sólo tres están habitados. Para el proyecto Espacios Muertos, me adentro en espacios abandonados y dibujo/trazo mi silueta con el material/materia que el lugar me provea.