
32 con 8, exhibición de Adán Vallecillo – hasta el 13 de marzo
Exhibición de Adán Vallecillo en El Lobi
#621 Ernesto Cerra, en Santurce
7:00pm – 10:00pm
*Extendido hasta el 13 de marzo
Abrirá los días 11, 12 y 13 de marzo en horario especial de 7:00 – 10:00pm
Se presenta el proyecto 32 con 8 de Adán Vallecillo en colaboración con *El Lobi. Este trabajo forma parte de su participación de nuestro programa The Harbor.
En abril de 2015 profanamos una tumba en Carolina. Para mi sorpresa los restos del cuerpo desmembrado eran reveladores: mas allá de la fascinación de sumergirse en otro tiempo la dislocación espacial de aquel lugar, con sus montículos de piezas mecánicas extrañas, miles de negativos tirados sobre el piso, papel, grasa, polvo y un fuerte olor a tinta y humedad, no solo me intrigaba sino que daba la sensación de estar frente a una impronta perdida de la lucha política en Puerto Rico. Fue mediante esa rápida operación cercana al vandalismo, que pudimos rescatar suficiente material para ensayar esta invención de un pasado que por circunstancias azarosas y motivaciones personales nos coloca frente a la capacidad máxima (32 páginas en blanco y negro más 8 a color) de la desaparecida Impresora Nacional que por más de 40 años produjo en la isla el periódico de izquierda Claridad.
Se puede visitar la exhibición los viernes de 3:00 a 8:00pm o por cita previa a través de [email protected].
Adán Vallecillo (Danlí, Honduras, 1977). Realizó estudios de arte y sociología en Honduras y Puerto Rico. La metodología de su práctica artística es poliédrica y se nutre de la realización de proyectos de investigación insitu que combinan sociología y visualidad en ciudades como Inche, Iquitos, Venecia, Lima, Tegucigalpa, Curitiba, México D.F, San José o Zurich. Desde de una apuesta socio-estética, Vallecillo pone en evidencia una multiplicidad de estrategias de resistencia que potencian y resignifican los materiales, acciones u objetos utilizados en sus obras.
*El Lobi es un espacio de exhibición de proyectos, una plataforma de producción y un punto de encuentro y discusión de diversas manifestaciones artísticas contemporáneas. La sala de proyectos se ocupa de presentar el trabajo de artistas emergentes latinoamericanos, mientras que el taller de producción es flexible y se ajusta a las necesidades e intereses de las iniciativas que gestiona y colabora.